miércoles, 29 de agosto de 2012

Conquista del desierto (3)


 
Ataque de los malones
 
 
 
 
 
La Cautiva
 
 
 
¿Qué bibliografía fundamenta la presencia del aborigen y de otros nativos en la República Argentina?

Martín de Barco Centenera, alrededor de 1600, siendo sacerdote y estando en Santa Fe la vieja, describía a los lugareños, sus costumbres y actividades, los llamaba mozos y mozas. Al poema lo tituló La Argentina.  Así aparece por primera vez el nombre del país. El término ARGENTINA deriva de ARGENTUN o ARGENTUM que en latín significa plata. Y este, era uno de los minerales que vino a buscar el español. El otro, fue el oro.

La literatura gauchesca nos habla de los aborígenes y de los criollos o gauchos.

Esteban Echeverría se lució describiendo las consecuencias de los malones en “La Cautiva”, donde narra que los nativos robaban mujeres blancas y las hacían cautivas, vivían en sus tolderías y procreaban. Además escribió “El Matadero”, contando la problemática del ganado, el ganadero, la comercialización y la nueva clase social que se origina. Ver foto.

Texto sacado de internet:

La literatura gauchesca es un género literario escrito por lo general en lenguaje rústico y tiene como artista principal al Gaucho.
Fue el uruguayo
Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus obras podemos citar "Diálogos Patrióticos" o sus "Cielitos". La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.

Refleja actitudes como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad. No debe confundirse la poesía gauchesca con la tradicional, que habla de canciones, rondas, villancicos, héroes legendarios, caballeros, reyes, pastores, etc. que es la poesía que trajeron los españoles en el siglo XVI (muchas de las cuales surgen en las recopilaciones de Juan Alfonso Carrizo: 1500 composiciones mayores y 15000 menores).

En el 1er tercio del siglo XIX surgen los payadores, que en un mundo analfabeto, sin iglesia, sin presión social, eran los letrados, maestros, periodistas y predicadores. Concolorcorvo (Carrió de la Vandera) ya los nombra en su "Lazarillo de los ciegos caminantes" hacia 1772.

En el sainete "El amor de la estanciera" de 1787 se quiere llevar la vida de estancia a la escena. Aquí se utilizan el habla tradicional y el quehacer del gaucho (enlazar, jinetear, voltear, etc.). Y el tema gauchesco se vuelca hacia el caballo, parte del alma del gaucho. Así tenemos un poema anónimo de 1825 sobre las guerras de la Independencia que narra la conversación entre Chano y Contreras.

Para poder observar el desarrollo de la poesía gauchesca podemos decir que el tema político nace y se traslada de:
Bartolomé Hidalgo (Cielitos) a
Hilario Ascasubi (Paulino Lucero),
Antonio Lussich (Los 3 gauchos orientales),
José Hernández (Martín Fierro)
Por otro lado, el cordobés Hilario Ascasubi (1807-1875), con sus increíbles obras "Paulino Lucero", "Aniceto el gallo" o "Santos Vega" se convierte en un hito fundamental del género. También Estanislao del Campo (1834-1880), quien continúa, por así decirlo, la obra del genial Ascasubi creó obras como "Anastasio el pollo", en alusión al Aniceto el Gallo; su obra más renombrada es sin duda "Fausto" obra gauchesca-humorística.

Otro valuarte de la poesía gauchesca es Ricardo Güiraldes (1886-1927), quien criado en San Antonio de Areco, creó el inmortal "Segundo Sombra" junto con algunas poesías y cuentos.
Gaucho Martín Fierro


Pero el más conocido y el más querido es sin duda el "Martín Fierro" de José Hernández (1834-1886), que en su "Gaucho Martín Fierro" y "La vuelta del Martín Fierro", pinta impecablemente las andanzas criollas en la extensa pampa argentina.

El antecedente directo del Martín Fierro es la obra del uruguayo Antonio Lussich, que narra la reunión de 3 personajes que se reúnen para contar anécdotas y patriadas. La obra es "Los 3 gauchos orientales".

Una excursión a los indios ranqueles es una obra de la literatura del escritor, periodista, político y militar argentino Lucio V. Mansilla (1831–1913) que se publicó a modo de apostillas en 1870 en un diario de la época titulado La Tribuna.
Describe su encuentro, como coronel del Ejército Argentino, con el "cacicazgo" ranquel, (traducido al mapuche hablado por los ranqueles sería un "lonkonato") en su propio territorio (actualmente dentro de la Provincia de La Pampa) y su reunión con el gran cacique Panghitruz Guor (zorro cazador de pumas, también conocido como Mariano Rosas, apellido debido a su captor Juan Manuel de Rosas). El motivo del viaje era convencer al cacique de trasladarse a la comandancia de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, para refrendar un tratado de paz con el gobierno argentino.
Las apostillas fueron luego publicadas como libro y recibieron el primer premio en 1875 en el Congreso Geográfico Internacional de París.
El texto es sumamente ameno, de interés atrapante y grata lectura. Un importante referente a la hora de querer saber como era la vida de los aborígenes y el paisaje en esa región de la llanura pampeana.
...Sea esto lo que fuere, la triste realidad es que los indios están ahí amenazando constantemente la propiedad, el hogar y la vida de los cristianos.
¿Y qué han hecho éstos, qué han hecho la civilización en bien de una raza desheredada que roba, mata y destruye, forzada a ello por la dura ley de la necesidad?
¿Qué han hecho?...


Párrafos del epílogo de Una excursión a los indios ranqueles

 

El arte indígena y toda la poesía gauchesca:

Muchos artistas plásticos plasmaron en telas, óleos y acuarelas el tema de los nativos, la representación de la bibliografía gauchesca precedentemente citada. Se encuentran en el Museo de Bellas Artes, en el Museo Histórico Nacional, en el Museo del Cabildo, en el Museo de la Casa de Gobierno en la CA.B.A. Y si vamos al interior del país, en las capitales de provincias también encontraremos elementos del folklore regional.

 

 

domingo, 26 de agosto de 2012

Conquista del desierto (2)

 

¿Cómo y por qué los españoles tomaron las tierras de los aborígenes?

El español llega a estas tierras, primero a través del conquistador y luego del colonizador. Venían  con un contrato firmado con los Reyes de España, cuyos objetivos fueron: - encontrar minerales que serían enviados a la Metrópolis, y, -quedarse con las tierras que conquistaran, para ellos y su descendencia.
Cuando se crearon las ciudades trajeron los primeros equinos y vacunos, los que quedaban en zonas aledañas al poblado. La ciudad se armaba alrededor de una plaza central, donde estaba la iglesia, el cabildo y las casas de las personas más importantes (colonizadores, descendientes, etc, para ellos eran los cargos en el cabildo) luego rodeando al núcleo de la ciudad había casas con personas de menos recursos, luego había tierra de cultivo y tierra para el ganado. Los siervos y esclavos vivían en la casa de sus amos. La realidad era que el aborigen atacaba a esas ciudades, un poco en reclamo de lo que le habían quitado. El ataque de los malones arrasaba con todo . Muchas ciudades desaparecieron. En otras, como Buenos Aires al ser fundada por segunda vez, se construyeron túneles de protección y así pudieron salvar sus vidas los españoles.

Los animales quedaban en libertad, y, dado a la benignidad del clima, a la gran extensión del territorio, la fertilidad de los pastos, encontraron el mejor lugar para la reproducción libre y espontánea. Así aparecieron el ganado cimarrón y los vacunos orejanos.

Cuando el español se rearma debe ir a buscar a sus animales, debiendo recorrer leguas y leguas a caballo para vaquearlos, los mataban, sólo le sacaban el cuero, la grasa y los cuernos que vendían en el puerto de Buenos Aires, el resto del animal lo dejaban para las aves de rapiña. Los productos (cueros, astas, cuernos)  iban rumbo a España, Inglaterra y Brasil. Luego volverían ya manufacturados, para su comercialización en las ciudades.

El paso siguiente fue la yerra, identificar a los animales con el marcado a fuego, pues se mezclaban con otras haciendas. Luego con la introducción del zanjas primero y del alambrado después, fue más fácil contenerlos. Aunque al aborigen ni las zanjas , ni los alambrados los detenían.
O sea que la toma de las tierras a los aborígenes se debieron a motivos económicos y demográficos. Era necesario para los Reyes Católicos establecer el asentamiento español en el nuevo continente ante el peligro de portugueses  e ingleses que avanzaban y amenazaban con quedarse con las nuevas tierras.
Las corrientes colonizadoras en el territorio argentino fueron tres, la del norte, la del oeste y la del este. El aborigen ya vivía en todo el territorio con características determinadas de acuerdo al clima y a la topografía del lugar.
 
                              .......................................continuará
 

jueves, 23 de agosto de 2012

Conquista del desierto (1)



En la foto vemos parte del territorio argentino. Antes de la llegada de los españoles estaba habitado por nativos o aborígenes, mal llamados indígenas. Este término deriva de “indios”, terminología usada por Colón, pues al llegar a estas tierras creyó haber llegado a Las Indias, hacia donde había zarpado.
La ocupación del territorio argentino se fue haciendo de a poco, a lo largo de 4 siglos, y hoy, siglo XXI aún sigue con la entrada masiva de inmigrantes de países limítrofes. Comenzó en el siglo XVI con la llegada del conquistador y colonizador, fueron ocupando tierras a los nativos. Las tierras colonizadas dieron lugar a las ciudades, con ellas aparecen los cabildos, sede de las autoridades, luego estaban la tierras de producción y de cría de animales de corral, y, posteriormente el desierto, habitado por aborígenes.
Los españoles fueron tomando de a poco las tierras, levantaban chozas cercanas a las ciudades, donde vivían algunos soldados, rodeados de una zanja que los rodeaba y los protegía, fueron las llamadas líneas de fortines. La tarea era vigilar el avance del indígena que venía a robar el ganado de la provincia de Buenos Aires y se lo llevaba a vender a Chile. Estos eran los
El mapa muestra claramente cómo avanzó la línea de fortines, hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1789, ya, había fortificaciones que protegían a la ciudad y al puerto de Buenos Aires .
En el primer lustro del siglo XIX, Juan Manuel de Rosas siendo hacendado se ocupó él mismo de extender la frontera (fortines) hacia el oeste, en defensa de su hacienda. Ver la demarcación de 1828 que llega hasta el Río Colorado al sur de la Pcia de Bs. As.. Después de la caída de Rosas en 1852 y hasta 1880 la situación de la frontera interior fue muy inestable y peligrosa. Los indígenas indignados atacaban en malones a los poblados y hasta robaban mujeres blancas que las hacían cautivas. (Sobre este tema trata la literatura gauchesca).
Hacia 1876, el ministro de guerra del Presidente Nicolás Avellaneda, Adolfo Alsina, como 2da línea de fortines mandó a cavar una zanja de un metro de profundidad que se extendía por varios kilómetros. En realidad, esa técnica fracasó, pues no detuvo el avance de los malones y para colmo de males además de vacunos robaban ovinos, que como no les interesaban los hacían caer en la zanja y los usaban de puente para que pasara sin problema el ganado bovino. Las pobres ovejas morían en la zanja pues no podían salir y tampoco las recogían.
Araucanos y mapuches (de las actuales provincias de Neuquén y Río Negro)  fueron los nativos implicados en la campaña al desierto.
                                                                                                                                     ……………………………………..continuará.

domingo, 19 de agosto de 2012

CRECER (espacio de reflexión)



CRECER CRECIENDO . 1

Mente vacía
meditando la nada
danza la esperanza
del florido mañana.
Vive el hoy
presente rociado
de dulces fragancias.
Mira, abre tus ojos
aunque la hipocresía ronde
 siempre es mejor
 la triste verdad
a la colorida mentira.
Razona en crudo,
madura de una vez,
así tendrás,
…un feliz crecimiento.
                                      Norma Soriano


CRECER CRECIENDO . 2

“Mi verdadera naturaleza es espiritual, por lo tanto , soy un espíritu, que a veces, le pasan cosas de naturaleza biológica”
                                                             Norma Soriano


CRECER CRECIENDO .3

"Gracias", "Perdón", "Lo siento", "Te amo", son palabras mágicas que nos hacen crecer para ser mejor persona.
                                                           Técnica del hoponopono




jueves, 16 de agosto de 2012

Los Mandalas


Pintar Mandalas es el ejercicio ideal para la gente que está estresada o tiene algún conflicto y no logra engancharse con la meditación, se recomienda para jaquecas, contracturas, nervios, etc.
El Mandala es una imagen circular guardada en el subconciente de cada uno. Es muy usada en psicología y todas las culturas coinciden en que, a través de un Mandala, se encuentra el camino de regreso hacia su propio centro interior.
Sabemos que una enfermedad puede ser la forma en que se expresa una emoción en el cuerpo, de eso nadie ya lo duda. Pintar Mandalas ayuda a una relajación profunda, aleja totalmente el estrés. Y si uno lo crea, lo diseña, más aún, vuelca plenamente el interior.
Personalmente, diseño y coloreo los Mandalas porque creo que me ayuda a mi sanación, uso blanco, amarillo, naranja, violeta, verde, todo color que mi corazón desee expresar. Muchas veces coloco fotos, identificando el Mandala con la persona que lo necesita.

En este Mandala he puesto a mi niña interior, la mimo mucho, ella me ayuda a seguir adelante.

Nota:
No acostumbro agregar contenidos una vez que publico. El primer mandala lo hice por la mañana, en un ratito. Luego del almuerzo,  a la hora de la siesta se me ocurrieron modificaciones y como soy de las que piensan atar en lugar de cortar, enmendar en lugar de desechar, publiqué las modificaciones.
Otra cosa que deseo aclarar, mientras hacía el mandala original me sentía en un estado de alegría, de plena armonía, salían solos los colores, no tenía que pensar, es más, en casa me preguntaban por mi cara de picardía, era como si estuviera haciendo una travesura

sábado, 11 de agosto de 2012

Mensaje de amor por el Día del Niño (espacio de reflexión)

Segundo domingo del mes de agosto, se festeja en Argentina el Día del Niño. La presentación fue idea de mi niña interior, que, cada tanto hace travesuras.




Día del niño

Infantes de la inocencia
disfrutan de los cuentos
sonríen con los relatos.
El amor, trae paciencia.

Alegría y fragancia.
Los niños juegan sabiamente
y  las niñas, …dignamente.
Azar de la infancia

Niños que son capaces
de armar y desarmar
bicicletas y disfraces

Niños fáciles de amar
te besan miles de veces.
El secreto,…dan, dar, amar.


Sabemos que, siempre, el día de ..., tiene connotación comercial, aún así, que mejor que a los niños rendirle homenaje, ellos son nuestra prolongación, nuestra esperanza, nuestro futuro. Vaya entonces el reconocimiento de amor a todos los niños del mundo. 

En la foto está Chiara, una niña del mundo, representa a todos los niños de diferentes condiciones sociales, de diferentes niveles económicos, de distintas razas, religiones y continentes. Con o sin padres, con padres biológicos o del corazón. Representa a niños con o sin hambre, con o sin techo, sanos o enfermos, abandonados o no.

Hoy por hoy, todos los niños del mundo nos necesitan, escucha lo que te dice, Chiara:






Llamame, ...te estoy esperando

domingo, 5 de agosto de 2012

Mirá la foto



Es Damián, mi sobrino, con su hija Violeta

La foto la vi en facebook y me enamoré, la guardé en un archivo, me dije está buena para el mes de agosto, mes del día del niño.
¿La miraste bien? Es fiel reflejo del amor, de la ternura, de la alegría. La niña tiene dos meses de vida.
La miro y la miro y digo, ...¿qué le estará diciendo Violeta a su papá?

miércoles, 1 de agosto de 2012

Y, si probamos con el amor?



…Sobre el daño, que, en forma consciente o inconsciente hacemos


La Calumnia

Puede una gota de lodo
sobre un diamante caer,
puede también de este modo
su fulgor oscurecer,
pero aunque el diamante todo
se encuentre de fango lleno,
el valor que lo hace bueno
no perderá ni un instante,
y ha de ser siempre diamante
por más que lo manche el cieno.

Rubén Darío


Para reflexionar


Según el diccionario de sinónimo el término “calumnia” es igual a: …difamación, falsedad, mentira, maledicencia.


En su legado espiritual la Madre Teresa de Calcuta nos dijo, …”la persona más peligrosa, es la mentirosa”.


Uno de los acuerdos toltecas no dice, …”Sé impecable con tus palabras” (todo lo que hables de otro, …es para ti).


Buda nos decía,… “tus críticas hacia otros, no son más que una proyección de ti mismo”.


Cristo nos enseñó a …”amar a nuestro prójimo como a nosotros mismo,”


El principio universal (de todas las religiones y pensamientos filosóficos)…”no hagas lo que no te gustan que te hagan”


Mozi, filósofo chino que vivió entre 470 y 391 a.C., decía:


“Cuando todas las personas en el mundo se amen mutuamente, los fuertes no intentarán dominar a los débiles, la mayoría no intentará oprimir a la minoría, los ricos no se burlarán de los pobres, los venerados no despreciarán a los humildes y los astutos no engañarán a los simples”.

¿Vos qué pensás?