martes, 4 de septiembre de 2012

Conquista del desierto ( 5ta y penúltima entrada)


LOS PUEBLOS ABORÍGENES EN NÜMEROS

Tomé sólo tres parámetros para comparar, el primer y el últimos censo que se realizaron en el país y una encuesta del 2004-2005.-

Según el primer censo que se realizó en el país, en  1869, bajo la Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento:
En plena conformación del Estado Nacional, el censo fue dirigido por Don Diego de la Fuente y arrojó un resultado de 1.737.214 habitantes. A ese total debió sumarse los miembros del ejército que operaban en la Guerra con Paraguay y la población indígena, con lo cual se obtuvo una población total de 1.830.214.
Por aquel entonces, parte del territorio argentino era controlado por poblaciones indígenas que no fueron censadas, debiendo realizarse un cálculo sobre cuántos aborígenes habían (más de 93.000). Sólo pudo relevarse casi la mitad de lo que hoy es nuestro territorio nacional, cuyos límites de algunas de sus regiones eran difusos debido al control territorial de aborígenes.


La siguiente encuesta es ilustrativa del tema, pero muy importante, ya que muestra la distribución de los aborígenes por todo el país, si bien es de 2004-2005, al 2012 se mantienen esos datos.
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005  (ECPI)
Para las distintas etapas del trabajo de la Encuesta, el INDEC incorporó personal indígena y contó con el apoyo de este Instituto (INAI) .La participación del INAI y de los pueblos indígenas fue crucial para aportar la experiencia en el tema, la visión específicamente “sectorial” y el conocimiento profundo de sus propias culturas. Por esta razón, la ECPI es producto de un trabajo conjunto entre el INDEC, el INAI y los pueblos originarios.
“El objetivo de la ECPI es cuantificar y caracterizar a la población que se reconoce perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena, que a la fecha del Censo 2001 residía en hogares, donde al menos uno de sus miembros declaró pertenecer y/o descender de un pueblo indígena. La encuesta permite caracterizar al conjunto de la población que integra esos hogares, aún cuando no todos los integrantes del hogar se reconozcan y/o desciendan de pueblos indígenas.”
La ECPI permitió conocer la pertenencia a un pueblo indígena de la población, a través de dos criterios: autorreconocimiento y ascendencia indígena en primera generación. Asimismo ha relevado información acerca del uso de lenguas o idiomas indígenas, características socio demográficas, migración, educación,empleo, fecundidad, características habitacionales de los hogares, y otros temas.
La ECPI se realizó mediante muestras de hogares independientes para cada pueblo indígena y para las categorías de “otro pueblo” y pueblo “ignorado”. Dicha muestra resultante (alrededor de 57.000 hogares) representa a la población que reside en los hogares donde el Censo 2001 registró al menos una persona que se reconoce descendiente y/o perteneciente a un pueblo indígena.
El INDEC, a través de la ECPI, estima que hay 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas   (población indígena). Estas personas forman parte de una gran diversidad de pueblos indígenas y están distribuidas en todas las provincias del
país.

Según datos del 2004-2005:
Los pueblos con mayor población a nivel nacional en orden descendente son: el pueblo Mapuche con 113.680, el pueblo Kolla con 70.505 y el pueblo Toba con 69.452 habitantes. En cuanto a los de menor población, se encuentran los pueblos Quechua con 561, los Chulupí con 553, los Sanavirón con 528, los Tapiete con 484 y por último, el pueblo Maimará con 178 habitantes.

Concentración de la población de cada pueblo indígena : por Región  y Provincia
Al analizar el lugar donde habitan actualmente los pueblos indígenas, se puede ver que en su mayoría se encuentran en la Región Noroeste (NOA) con 13 pueblos: Atacama, Ava Guaraní, Chorote, Chulupí, Diaguita/Diaguita Calchaquí, Kolla, Omaguaca, Wichí, Quechua, Tapiete, Chané y Maimará, concentrados en las provincias de Salta y Jujuy; siguiendo la Región Noreste Litoral (NEA-Litoral) con 6 pueblos (Chulupí, Mbya Guaraní, Mocoví, Pilagá, Toba y Wichí) concentrados en las provincias de Chaco, Formosa y Santa Fé; la Región Patagonia, con 4 pueblos (Tehuelche, Ona, Rankulche y Mapuche) concentrados en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; y la Región Centro, con 5 pueblos (GuaraníComechingón, Huarpe, Sanavirón y Tupí Guaraní) concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y el GranBuenos Aires.
Lengua Indígena
Lo que surge en la encuesta en relación al grado del conocimiento de las lenguas indígenas es que éste no se relaciona con la cantidad de población que tiene cada comunidad. Dentro de las mismas comunidades no todos llegan a entenderse.


Según el último censo realizado en el 2010, bajo la Presidencia de Cristina Fernández de Kichner, la población total de la República argentina es de 40.764.561 habitantes
A nivel país:

Según el informe del Indec, la cantidad de personas descendientes de pueblos originarios que se declararon en el Censo 2010 en todo el país es de 955.032 personas y conforman 368.893 hogares. Es decir , el 2,38 por ciento del total de la población argentina y el 3,03 por ciento del total de hogares.
En el 63,34 de los casos, la persona es propietaria de la vivienda en que vive, este porcentaje es cercano a la media nacional, del 67,7 por ciento. Pero advierte el informe, “las categorías conceptuales utilizadas por el censo no reflejan la cosmovisión indígena en su relación con la tierra”., que prioriza la propiedad comunitaria.
El 96,3% de la población indígena está alfabetizada, algo por debajo de la media nacional, que llega al 98,1 %. De los mayores de 65 años, el 90 % percibe jubilación o una pensión, lo cual se aproxima al 93 % de la media nacional.
De acuerdo al Censo, la mayor parte de la población indígena se encuentra en las provincias de Chubut, Neuquén y Jujuy, pertenecen a los pueblos mapuche y colla. En Chubut, el 8,5 % de la población se reconoce como indígena, en Neuquén el 7,9 %, en Jujuy el 7,8 %, en Río Negro el 7,1 %, en Salta el 6,5 %, en Formosa el 6,1 % y en La Pampa el 4,5 %.


El Instituto Nacional de Estadística y Censo es un organismo oficial de orden Nacional, los datos son analizados por empleados y funcionarios de dicha jurisdicción, respondiendo al Gobierno Nacional de turno.



A partir de los datos precedentes y de la entregas publicadas surgen preguntas…..





5 comentarios:

Sor.Cecilia Codina Masachs dijo...

Mi querida Norma, has hecho un excelente trabajo, desconocía casi por completo todos los datos que nos has dado. Mi lamento es:Dónde están mis hermanos aborígenes?Por qué los ignoran, les roban sus tierras y callamos?.
Gracias
Con ternura
Sor.Cecilia

Julie Sopetrán dijo...

Interesantes datos. Gran trabajo. Un beso, amiga. Te sigo a mi regreso.

Francisca Quintana Vega dijo...

Hola, Norma...hacía tiempo que no te leía, perdona mi tardanza. Encantada de leer esta interesante entrada, aunque una se siente impotente cada vez que se sabe de injusticias y no podemos ayudar. Besos

Norma dijo...

Gracias amig@s, el tema es super interesante, más que esa problemática aún continúa, hay mucho para leer y lo que he publicado es un simple resumen. Ya presentaré las conclusiones del tema y mis preguntas sin respuesta, ja ja ja.

Mª Carmen dijo...

Muy interesante amiga, siempre es bueno recordar la historia aunque en ello veamos que el mal está entre nosotros desde los principios del ser humano.Muchos datos y muy curiosos.Besitos.