Ataque de los malones
La Cautiva
¿Qué
bibliografía fundamenta la presencia del aborigen y de otros nativos en la
República Argentina?
Martín de Barco Centenera,
alrededor de 1600, siendo sacerdote y estando en Santa Fe la vieja, describía a
los lugareños, sus costumbres y actividades, los llamaba mozos y mozas. Al
poema lo tituló La Argentina. Así
aparece por primera vez el nombre del país. El término ARGENTINA deriva de
ARGENTUN o ARGENTUM que en latín significa plata. Y este, era uno de los minerales
que vino a buscar el español. El otro, fue el oro.
La
literatura gauchesca nos habla de los aborígenes y de los
criollos o gauchos.
Esteban Echeverría se lució
describiendo las consecuencias de los malones en “La Cautiva”, donde narra que
los nativos robaban mujeres blancas y las hacían cautivas, vivían en sus
tolderías y procreaban. Además escribió “El Matadero”, contando la problemática
del ganado, el ganadero, la comercialización y la nueva clase social que se
origina. Ver foto.
Texto sacado de internet:
La literatura gauchesca es un género literario escrito
por lo general en lenguaje rústico y tiene como artista principal al Gaucho.
Fue el uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus obras podemos citar "Diálogos Patrióticos" o sus "Cielitos". La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.
Fue el uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus obras podemos citar "Diálogos Patrióticos" o sus "Cielitos". La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.
Refleja actitudes como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad. No debe confundirse la poesía gauchesca con la tradicional, que habla de canciones, rondas, villancicos, héroes legendarios, caballeros, reyes, pastores, etc. que es la poesía que trajeron los españoles en el siglo XVI (muchas de las cuales surgen en las recopilaciones de Juan Alfonso Carrizo: 1500 composiciones mayores y 15000 menores).
En el 1er tercio del siglo XIX surgen los payadores,
que en un mundo analfabeto, sin iglesia, sin presión social, eran los letrados,
maestros, periodistas y predicadores. Concolorcorvo (Carrió de la Vandera) ya
los nombra en su "Lazarillo de los ciegos caminantes" hacia 1772.
En el sainete "El amor de la estanciera" de
1787 se quiere llevar la vida de estancia a la escena. Aquí se utilizan el
habla tradicional y el quehacer del gaucho (enlazar, jinetear, voltear, etc.).
Y el tema gauchesco se vuelca hacia el caballo, parte del alma del gaucho. Así
tenemos un poema anónimo de 1825 sobre las guerras de la
Independencia que narra la conversación entre Chano y Contreras.
Para poder observar el desarrollo de la poesía
gauchesca podemos decir que el tema político nace y se traslada de:
Bartolomé Hidalgo (Cielitos) a
Hilario Ascasubi (Paulino Lucero),
Antonio Lussich (Los 3 gauchos orientales),
José Hernández (Martín Fierro)
Bartolomé Hidalgo (Cielitos) a
Hilario Ascasubi (Paulino Lucero),
Antonio Lussich (Los 3 gauchos orientales),
José Hernández (Martín Fierro)
Por otro lado, el cordobés Hilario Ascasubi (1807-1875), con sus increíbles
obras "Paulino Lucero", "Aniceto el gallo" o "Santos
Vega" se convierte en un hito fundamental del género. También Estanislao del Campo (1834-1880), quien continúa, por
así decirlo, la obra del genial Ascasubi creó obras como "Anastasio el
pollo", en alusión al Aniceto el Gallo; su obra más renombrada es sin duda
"Fausto" obra gauchesca-humorística.
Otro valuarte de la poesía gauchesca es Ricardo
Güiraldes (1886-1927), quien criado en San Antonio de Areco, creó el
inmortal "Segundo Sombra" junto con algunas poesías y cuentos.
Pero el más conocido y el más querido es sin duda el
"Martín Fierro" de José Hernández (1834-1886), que en su "Gaucho
Martín Fierro" y "La vuelta del Martín Fierro", pinta
impecablemente las andanzas criollas en la extensa pampa argentina.
El antecedente directo del Martín Fierro es la obra
del uruguayo Antonio Lussich, que narra la reunión de 3 personajes que
se reúnen para contar anécdotas y patriadas. La obra es "Los 3 gauchos
orientales".
Una excursión a los indios ranqueles es una obra de la literatura del escritor, periodista, político y militar argentino Lucio
V. Mansilla (1831–1913) que se publicó a modo de
apostillas en 1870 en un diario de la época titulado La Tribuna.
Describe su encuentro, como coronel del Ejército
Argentino, con el "cacicazgo" ranquel, (traducido al mapuche hablado por
los ranqueles sería un "lonkonato") en su propio territorio
(actualmente dentro de la Provincia
de La Pampa) y su reunión con el gran cacique Panghitruz Guor (zorro cazador de pumas, también conocido como Mariano Rosas, apellido debido a su captor Juan
Manuel de Rosas). El motivo del viaje era convencer al cacique de trasladarse a la
comandancia de Río
Cuarto, Provincia de Córdoba, para refrendar un tratado de paz con el
gobierno argentino.Las apostillas fueron luego publicadas como libro y recibieron el primer premio en 1875 en el Congreso Geográfico Internacional de París.
El texto es sumamente ameno, de interés atrapante y grata lectura. Un importante referente a la hora de querer saber como era la vida de los aborígenes y el paisaje en esa región de la llanura pampeana.
...Sea esto lo que fuere, la triste realidad es que los indios están ahí amenazando constantemente la propiedad, el hogar y la vida de los cristianos.
¿Y qué han hecho éstos, qué han hecho la civilización en bien de una raza desheredada que roba, mata y destruye, forzada a ello por la dura ley de la necesidad?
¿Qué han hecho?...
Párrafos del epílogo de Una excursión a los indios ranqueles
El arte indígena y toda la poesía
gauchesca:
Muchos artistas plásticos plasmaron en telas, óleos y
acuarelas el tema de los nativos, la representación de la bibliografía
gauchesca precedentemente citada. Se encuentran en el Museo de Bellas Artes, en
el Museo Histórico Nacional, en el Museo del Cabildo, en el Museo de la Casa de
Gobierno en la CA.B.A. Y si vamos al interior del país, en las capitales de
provincias también encontraremos elementos del folklore regional.
14 comentarios:
Mi querida Norma, nos ofreces una maravilla de post, más para mí, que estoy ávida de saber de este país tan lindo, que está sufriendo el acoso de los siempre poderosos.
Que no callen nuestras bocas ante las injusticias de nuestro pueblo argentino.
Con ternura y agradecimiento.
Sor.Cecilia
Entrada interesante amiga, siempre gusta aprender de la historia, del pasado del cualquier lugar.Me ha encantado pasar de nuevo por tu blog.Besitos.
Gracias por tu visita y la oración enviada.
Un abrazo cordial.
Todo me parece de sumo interes, querida Norma. Gracias.
Besos. María
me gustó ese grabado del ataque de los malones; muy interesante gauchos e indios
saludos blogueros
Cuantos recuerdos...
Mi escuela secundaria se llamaba Josè Hernàndez, y en las paredes habìa muchos cuadros representando arte gauchesco,habìa una copia de La Cautiva en uno de los pasillos donde estaba mi aula.
Un beso grande.
Excelente exposición de un modo de ver la vida, tan anclada en la Argentina y a la vez tan vuestra y española que no deja de sorprenderme. Sólo espero que podamos seguir conocíendonos sin temores ni ideas preconcebidas.
Un saludazo.
Muy interesante reseña histórica de los verdaderos dueños de estas tierras. Los que quedan, aún sufren todo tipo de abandono y discriminación, realidad que entristece y avergüenza.Un abrazo
El matadero me impactó, pensar que en algunos lugares aun se vive así...
creo que aun estamos en deuda, y cada día mas, con los despojos de tierras a los naturales dueños de ella, mas con los negociados de nuestros gobiernos "democráticos", saludos querida Norma
Saludarte mi querida amiga y desearte feliz fin de semana
con cariño un abrazo
besossssssssssssss
Marina
Intersante y extenso post Norma. Me ah gustado mucho y de paso he aprendido lo que es un malon, que leyendo a J.L.Borges, los habia nombrado, en alguno de sus libros. De paso, he comprendido porque la plata en catalán i en francés se llama "Argent".
Muchas gracias amiga, por tu ilustración.
Te mando un abrazo.
Querida Norma.
De buena mañana y con la mente despejada, he leido este relato tan completo que nos haces de los gauchos.
Sabes que a mi me encanta Jorge Cafrune, pobrecito fue vilmente asesinado, cuando andaba con su caballo. sus canciones llegan al alma y creo que era el prototipo de gaucho argentino.
Ahora la que edtarás durmiendo eres tu.
En Valencia son las 8,40 de la mañana.
Besos, Montserrat
Muy interesante amiga.
Gracias por traernos estas historias.
Un abrazo
Hay poco que comentar y mucho que leer.
Abrazos enormes querida amiga.
Publicar un comentario